Estudio de los apellidos que habitaban y llegarón al Pueblo de Casasuertes después de año 1752

 

APELLIDO RODRÍGUEZ  ¿Cuando llego a CASASUERTES?

Este apellido Rodríguez hay varias Ramas en Casasuertes que estaban instaladas en 1752 cuando hicieron el Censo. Ademas aparece como el apellido mayoritario del pueblo en aquella época.

ESTUDIO DE LA RAMA DE LOS  RODRÍGUEZ QUE VENIAN  DE ESCARO, LEÓN  Y QUE EMPARENTARON EN EL PUEBLO DE CASASUERTES CON LOS APELLIDOS  “ DE LA VARGAS”, “REYERO” “GARCIA”. De estos apellidos haremos un estudio mas completo.

RAMA RODRIGUEZ-CANAL ESCARO ( Domingo y María)

RAMA RODRIGUES-ALVAREZ ESCARO ( Pascual Y María)

RAMA RODRIGUEZ-ALVAREZ. ESCARO (Francisco y María)

RAMA RODRIGUEZ –VALVUENA ESCARO ( Francisco Antonio y Micaela)

RAMA RODRIGUEZ-DE LA VARGAS , esta RAMA en las personas de Francisco Rodríguez Valvuena de Escaro, León se caso el 26/9/1829 en Casasuertes con Mª Magdalena de la Vargas de  Cuénabres. 

RAMA REYERO-RODRIGUEZ  en Casasuerte en la personas de Mª del Socorro que se casa en Casasuertes con Ramón José Reyero el 14/7/1861.

RAMA GARCIA- RODRIGUEZ  Pascual García y Petronila Rodríguez en Casasuertes, León el 6/8/1871 y tuvieron 8 hijos.

RAMA REYERO-RIAÑO- RODRIGUEZ  pasa al tercer apellido

RAMA REYERO-DIEZ-RIAÑO-RODRÍGUEZ  PASA AL 4º APELLIDO

Este apellido «Rodríguez», sale de Escaro, se instala en en  Casasuertes en 1829.

¿Que sabemos del Apellido GARCÍA?

RAMA GARCÍA- DE LA LLAMA ( Santiago y María en Cober, Liebana, Santander )

RAMA GARCIA – ANDRES  ( Santiago, Portilla y María Andrés Riaño, se casan 9/9/1847 en  Casasuertes

RAMA GARCIA- RODRIGUEZ ( en la persona de Pascual y Petronila)

Apellido que sale de Liebana ,Santander pasa por Portilla y llega a Casasuertes en 1871.

¿APELLIDO » DE LA VARGAS»  ¿Cuando llego a CASASUERTES?

RAMA DE LA VARGAS – GALLO (Juan y María en Barbadillo de Herreros Valdelaguna, Burgos)

RAMA DE LA VARGAS- SEDANO (Juan y Teresa en Barbadillo Herrero, Burgos 1690-1773)

RAMA DE LA VARGAS-CANAL ( Juan y Ana Canal de Cuénabres 4/7/1734)

RAMA DE LA VARGAS-ALONSO (Toribio de Cuénabres y Mª Magdalena de Burón)

RAMA DE LA VARGAS-MARTINEZ ( Manuel Juan de Cuénabres y Anselma de Casasuertes se casaron el 6/8/1798). En esa fecha llega el apellido «DE LA VARGAS» a Casasuertes Hijos: Miguel Antonio, Pablo y Mª Magdalena.

RAMA DE LA VARGAS-DIAZ CANEJA ( Manuel Juan se volvio a casar en Oseja de Sajambre el 23/9/1804 con Catalina Manuela Francisca)

RAMA DE LA VARGAS -RODRIGUEZ (  Miguel Antonio de Cuénabres se casa con Josefa de Casasuertes el 8/12/1819 y se instalan en Casasuertes.) Emparentaron con uno de los apellidos «RODRIGUEZ» mas antiguos del pueblo. Tuvieron 11 hijos, Basilisa, Luisa, Petra, Josefa, Alejandro, José, Juan Bautista, Parvúla, Casimira y Mariano.

RAMA DE LA VARGAS- RODRÍGUEZ (José de Casasuertes y Ana Mª de Jesús de Tejerina se casan el 3/8/1861 en Tejerina, pero viven en Casasuertes, tienen 11 Hijos. Este apellido Rodríguez es otra rama que viene de Tejerina, León.

RAMA DE LA VARGAS – RODRIGUEZ ( Antonio y Andrea los dos de Casasuertes se casaron el 13/6/1901) Tuvieron 8 hijos.

RAMA DE LA VARGAS – RUBIO ( Vidal y Vitorina los dos de Casasuertes se casaron el 5/971942)

El Apellido » de la Vargas» salio de Barbadillo de Herreros, Burgos, pasó por Cuénabres y una rama se instalo en Casasuertes en 1798, En cuénabres tienen mucha historía, la Iglesia fue  financiada por Juan Francisco de la Vargas Diaz-Caneja que con su familia se instalaron en Puerto Rico,

 

 

¿Que sabemos del Apellido REYERO? 

 

En el año 1.162 – Tenencia de Alion 

En la recesión de documentos relacionados con ALION debe hacerse mención explícita de una escritura del año 1.162. Documento muy comentado y calificado por algunos autores como único, en cuanto a la forma de behetría que estableció, al someterse, por él, Rodrigo de las Fuentes de Pereda, que eligió por Señor a Pedro Muñoz, según la fórmula que reproducimos por considerarla sumamente curiosa: ¨asenoheme con Pero e tomelo por Señor que me amparase e de me defendiese a mi e a todos aquellos que en este heredamiento morasen. Por tal fuero, un par de lombos e una ymina de cebada por la medida de Riaño e seis panes e una canadiela de sidra…

Con ser tan interesante esta bebetria y tan apasionante el texto empleado, otra es la razón de su mención en este lugar.  Se ha citado este documento porque nos descubre, además, que en la tierra de Alión estaba vigente la posesión de bienes por el sistema de TENENCIA, gozando quien la obstentaba de notable distinción social.  En este documento, al indicar los testigos, se dice: TENENTE ALION Juan Fernández de Reyero.  Años más tarde subsiste la TENENCIA, pero, como indica la escritura que se citará a continuación, “siendo Tenente de Alión Fernando Alvarez”.

Tenentes.  Con este nombre se designaban los nobles que obtenían del Rey un territorio, población, o plaza fuerte, para su gobernación y administración, en nombre del Rey, con derecho a percibir las rentas y gabelas debidas al fisco regio (García Valdeavellano, Instituciones, pgª 3 89).  La posesión de tales bienes se llamaba Tenencia.

Alión

En otro escrito de una Ejecutoria de Valladolid del 18 de Mayo de 1793  donde Juan Antonio Pascual de Reyero exige que le sea reconocido a el y a sus hijos la condición de hidalgo, lo mismo que son sus padres y sus abuelos. En esa Ejecutoria afirman que todos que tienen el Apellido Reyero en la Provincia León eran Hidalgos»

Escribe: FRANCISCO DE CADENAS Y VICENT: ALVAREZ- REYERO- LOIS-UN MAYORAZGO EN LAS MONTAÑAS DE LEON

«Llega a mis manos un curioso pleito sobre fundación de un Vínculo y Mayorazgo del año de 1594 en las montañas de León y es notable cómo en una de las cláusulas que los fundadores Imponen, y que no parece natural se dé con frecuencia, surja en la tercera generación originando un pleito al cabo de los años, pleito que por los papeles incompletos llegados a mí hace pensar que debió terminar con el Mayorazgo y sus bienes, ya que las informaciones con pruebas de nobleza, con empadronamientos, testamentos y ejecutorias, aportando documentos originales, muchos de ellos desde 1500 y pico a 1780, es tan fabuloso que puede destruir la mejor fortuna……….

Yo he visitado el pueblo, Lois, perdido en un bellísimo rincón de la Montaña Leonesa. Para llegar a él es necesario ir a caballo o andando, no hay carretera; pero la sorpresa es al encontrarse con un pequeño pueblecito que tiene casi una catedral de mármol, y unas casonas solariegas (una de ellas la de los Álvarez de Reyero, fundadores de este Vínculo y Mayorazgo) con hermosos escudos y profusión de veneras en la mayoría de ellas. Así llegaron a mí estos legajos, y da pena quedarse con la miel en los labios, sin poder dar con el fin de tan curioso pleito por estar incompleto el volumen que lo contiene. ¿Quién disfrutó del Mayorazgo al final de todo? ¿Los escribanos, los descendientes del ciego o los hermanos del menor?»

¿ Cuando se ha instalado en nuestra tierra el apellido Reyero, de que Pais y Civilización ?.  Escribe D. Agustín Guzmán Sancho en la Biografía de D.Julio Somoza.

Aún queda un punto interesante por resolver. En el supuesto de que Arronidicios y Coliacinos, fueron originarios de Arriondas y Collia, ¿cómo se encontraban en el territorio de Aller? El voto de gracias a Júpiter por su salud y la de los suyos ¿implicaba ausencia o separación? La ausencia de los lares, podía ser temporal o indefinida. En el primer caso, los emigrantes podían ser como nuestros modernos reyeros, tejeros y cesteros, industriales ambulantes o temporeros. En el segundo (y es lo más probable) serían gentes sujetas a servidumbreo penosos trabajos en las minas y cuya libertad o retorno al hogar sería punto menos que imposible. Más la invocación a la deidad Suprema de los romanos parece desvanecer por entero aquella suposición y admitir que no se trata de aborígenes ni de tribus subyugadas, sino de pueblos que profesaban la religión romana, y que se encontraban muy distantes de su tierra natal.

Que he encontrado en Internet sobre la historia del Apellido Reyero:

http://www.foro-ciudad.com/leon/pedrun-de-torio/mensaje-10533517.html
“Historia y origen: Apellido Reyero proveniente de la Isla de HEROS. Hay registros de este apellido desde el año 2000 A.C. Provenientes de Creta, tuvieron su primer asentamiento en el noreste francés,  desde donde cruzaron al país vasco, asentandose en el una rama familiar en el 850-860 d.c. Escudo Heráldico utilizado por la familia Reyero desde Creta…… (La historia nos afirma que los griegos tienen presencia en España pero no tengo datos contrastados).

Muchos ilustres con este apellido me ha llamado mi atención el caso en Asturias:

Lavandera Reyero, José Antonio de o José Antonio Reyero de Lavandera(firmaba de las dos maneras).

Eclesiástico y escritor asturiano nacido probablemente a finales del siglo XVII en la parroquia de Somió (Gijón). Fue teólogo y muy diestro en los estudios de Arqueología y Paleografía. Perteneció a la Orden de la Merced y trabajó como maestro de estudiantes en varios conventos, lector de Filosofía y Teología en Segovia y profesor en América. Más tarde se traslada a Roma, donde se exclaustra y convierte en canónigo de la iglesia del Espíritu Santo. Es aquí, también, donde estudia la carrera de Medicina, campo en el que trabajará después en las ciudades de Sevilla y Lisboa. En los años que vive en Gijón fue benefactor del Hospital de los Remedios. Muere en la localidad portuguesa de Moncorbo, donde había alcanzado gran prestigio como médico.

En el libro “Nueva  demostración del derecho de Vergara sobre Patria y Apellidos”, podemos leer que el apellido de este escritor Reyero no es el hereditario que fue Domingo Reyero que le dono a su abuelo, su hacienda para que conservara el apellido Reyero, este apellido era menos importante que el de La Bandera  por ello pensamos que por ese motivo firma de diferentes formas, utilizando dicho apellido en primer lugar o segundo, su hermano Manuel no tenia dudas y siempre utilizaba, Manuel Reyero La Bandera, en el Concejo de Gijon los llamaban Reyero.

Lo que si tengo documentado con fechas sobre el apellido REYERO es muy posterior:

En una Ejecutoria de Valladolid de 1795 donde Juan Antonio Pascual de Reyero expone sus quejas porque en la Villa de Burón no le quieren registrar como Hidalgo podemos apreciar un texto que dice » entendido que todos los vecinos que tienen el Apellido Reyero en  esta Jurisdicción y Concejos de Guzpeña y Valdetuejar han sido de Estado Noble de hijos dalgos »

El 24 de Septiembre del año 1640 en San Martín de Valdetuejar, León, donde se casaron Bartolomé de Reyero y Catalina Taranilla. es una de las ramas que ya ampliaremos mas adelante.

RAMA: REYERO-TARANILLA 1640 en San Martín de Valdetuejar, León

Los escudos que nos facilito D. Marcelino Reyero Riaño que ha investigado sobre sus antepasados y Escudos. El ha dibujado los  Escudos y sus leyendas. 

Estamos muy lejos de averiguar la exacta historia del apellido REYERO en Asturias y León, pero poco a poco iremos conociendo  mucas mas de  sus RAMAS.

“ESCUDO DE LOS REYEROS BLASON CONCEDIDO POR LOS REYES EN LOS SIGLOS XVII O XVIII

Orlado por el casco de  guerrero, dos niños en la parte superior del cuartel y tres en el inferior. En el cuartel  del color de gules sin cuarteles, un castillo en el centro. Sobre el castillo un águila rampante a la derecha  la luna a la izquierda el sol, en la parte baja del cuartel tres flores de lis. El cuartel está sostenido por dos leones, uno a cada lado. En la parte abajo una leyenda: ESTAS ARMAS SON DE LOS REYEROS AÑO 16…(esta borroso finales del siglo XVII por las flores de lis símbolo de los Borbones.) Felipe V de la casa de Borbón  empezó a reinar en 1701 pero sus aspiraciones a la Corona  España  son  anteriores y por partidarios de su causa pudo conceder  el Escudo con Blasón de Nobleza y Lealtad…..Este Escudo estaba en la casa de Eloina en Camposolillo, León.”  Escrito por Marcelino Reyero Riaño.

OTRO  ESCUDO DE LOS REYEROS

“En este mismo pueblo en León, sin cuarteles todo el campo en gules azul, en el medio una Columna cortada con dos leones rampantes, uno a cada lado. En la parte superior casco guerrero, orlado todo el escudo con grecas, abajo el recuadro del apellido REYERO ,  como leyenda” Marcelino Reyero Riaño.

¿ Porque se dice que el origen del Apellido Reyero es del pueblo Reyero?

Noántica, según los documentos históricos del archivo nacional, es un Pueblo Romano que comprendía el lugar de Riario, parece lógico esta concreción ya que existe otro territorio en Asturías denominado «Noantica asturiano en lugar de Valle de Caso en Severi». Noántica y Riario durante varios siglos comprendían el mismo territorio. Riario significa » lugar donde abundan los ríos, riachuelos, arroyos.»

«Historia del pueblo REYERO en la provincia de León. En la Edad Antigua,  fue conocido como NOANTICA o RIARIO, nombre que se transformó en RIERO durante la Edad Media y terminó siendo REYERO en la Edad Moderna.» (datos históricos de Fidel Alonso Andrés: REYERO Y «NOANTICA»)

Tenemos datos de que antes del 1600 había Casas Solariegas de las RAMAS: ALONSO-REYERO y GONZÁLEZ-REYERO, en el pueblo Reyero, una de ellas venia de Lois, León. De momento de la RAMA que yo he estudiado y que todavía no he completado alguno haya vivido en Reyero. No creo que el apellido Reyero haya nacido en el pueblo Reyero, puesto que anteriormente ya existía el apellido.

En 1827 el apellido Reyero llegó a Casasuertes en la persona de

José Reyero Gómez.  ¿ de que lugar de León venia?

24 de Septiembre del 1640. Su Trastarabuelo: Bartolomé de Reyero se casó en San Martín de Valdetuejar, León con Catalina Taranilla. estaba empadronado como  Hidalgo y tenia un apodo «Brefo» o» Brejo»de ser un apodo (LEGAJO 1.090, Nº 21 EX. 16275 PN) RAMA: DE REYERO-TARANILLA

24 de Septiembre. Su tatarabuelo: Felipe de Reyero nació el 24 de Septiembre del 1647 en Villa de Prado, León. Se casó el 12 de Abril de 1672 con Ana dePrado en Villa de Prado, León, Jurisdición de Valdetuejar. Estaba empadronado como Noble y Hidalgo. RAMA: DE REYERO-DE PRADO.

11 de Noviembre de 1694. Su Bisabuelo: Bartolomé de Reyero nació en Cerezal, León. Se casó con Manuela de Reyero Marcos el 22 de Noviembre de 1712 en Cerezal León, donde estaban empadronados como Hidalgos. Fue Bautizado el 11 de Noviembre de 1694 en Renedo de Valdetuejar, León. RAMA DE REYERO-DE REYERO MARCOS.

2 de mayo de  1715. Su Abuelo: Baltasar Pascual de Reyero de Reyero, nació en el Cerezal, León, se casó el 30 de Junio de1745 con Michaela Prieto Ruiz de Villayandre, León. Estaba Empadronado como Noble y Hidalgo como sus ascendientes.  RAMA: DE REYERO-PRIETO. De Villayandre han salido varias Ramas. REYERO-CIMADEVILLA ( Villayandre a Larío, León). REYERO-SANTOS ( Villayandres a Lois, León).

10 de febrero 1748.  Su Padre. Juan Antonio de Reyero Prieto nació en Villayandre, León, fue bautizado en Villayandre el 10 de febrero 1748. Se trasladó a Burón, León, allí se casó dos veces. el 14 de Septiembre de 1765 con Vicenta Gómez Rodríguez (12  Hijos) y el 24 de Enero con Catalina Alvarez Ariento (5 Hijos). Era de profesión Cirujano, Tambien era Hidalgo pero en Burón no quisieran empadronar lo como Hidalgo de ahí la Ejecutoria de Valladolid reclamando sus derechos como Noble y Hidalgo. RAMA: DE REYERO-GÓMEZ Y RAMA: DE REYERO-ALVAREZ

 

3 de Octubre de 1802 nacío José de Reyero Gómez en Buron, León, de la RAMA: DE REYERO-GÓMEZ. se casó en Casasuertes, León el 4 de Septiembre de 1827 con Escolástica Andrés Aldeans. Era Practicante, no pudo terminar la carrera de medico por las revueltas estudiantiles en Madrid.

4 de Septiembre de1827 se instala el apellido Reyero en Casasuertes, León, fue una fecha historica, pues a partir de esa fecha. RAMA: REYERO-ANDRÉS y otras RAMAS del apellido Reyero formaran parte de la historia de este pueblo de la montaña Oriental Leonesa llamado CASASUERTES. El matrimonio ha tenido 4 hijos: Vicenta, María, Ramón José y Pascual.

6 de Mayo de 1836 Antonio Reyero Gómez (Hermano de José Reyero) se casó con 33 años en Casauertes con Estefania Rodríguez Rodríguez, con 23 años, hija de Benito y Martina nació en Casasuertes el 26 de diciembre de 1815. El apellido Rodriguez pertenece a la misma rama que la del Corralón. Este matrimonio solo se casaron en Casasuertes ellos vivieron en Burón, León, tuvieron 2 hijos José Faustino y Segundo.

RAMA: REYERO-RODRÍGUEZ ( de Burón se desplazan a Riaño). RAMA: DE LA RIVA- REYERO (Buron Despues se desplaza a Liegos).RAMA: REYERO-ALONSO (Buron). otra RAMA: REYERO-ALONSO (Buron su hijo Pedro emigró a Argentina). RAMA: MARTINEZ-REYERO (Burón). RAMA: REYERO-ALVAREZ (Burón a Lois). RAMA: REYERO-FERNANDEZ ( Buron y se desplazan a Retuerto). RAMA: ALVAREZ -REYERO ( Buron). En esa mismas generación el Apellido Reyero llegó a Cistierna.

 

 

 

APELLIDO REYERO NACIDOS YA EN CASASUERTES: RAMA: REYERO-ANDRÉS:

13 de Mayo de  1860 Vicenta Reyero Andrés se casa con Justo Riaño Riaño de Cuénabres, León. Se casan en Cuénabres y se quedan a vivir también, forman la RAMA: REYERO-RIAÑO.

21 de Septiembre de 1859. Maria Reyero Andrés se casa con Gregorio Diez Riaño de 31 años natural de Casasuertes, León. Tuvieron ocho hijos, todos han nacido en Casasuertes. RAMA: REYERO-DIEZ.

14 de Julio de 1861. Ramón José Reyero Andrés se casó con Mª de Socorro Rodríguez Vargas en Casasuertes, se quedaron a vivir y tuvieron cuatro hijos. Se forma  RAMA: REYERO – RODRIGUEZ.  Este apellido Rodríguez  viene de Escaro  y Vargas de Cuénabres. RAMA: RODRÍGUEZ- VARGAS.

Pascual Reyero Andrés se queda soltero, nació el 18 de Mayo de 1837 y muere en Casasuertes, no deja descendencia.

RAMA: REYERO – RODRIGUEZ. Esta rama que son 4 hermanos (Josefa, María,Manuel, Melchor) ya tenemos mas información donde vivieron en Casasuertes. Primero hicieron una planta de la casa y mas adelante la segunda.

Josefa Bonifacia Reyero Rodríguez, nació el 3 de Mayo del 1862 y murio soltera el 25 de Agosto de 1945 en Casasuertes, León.

Manuel Reyero Rodríguez, nació 25 de Diciembre de1864 y murió soltero el 11 de Mayo de 1938 en Casasuertes, León.

María Leoncia Reyero Rodríguez, nació  el 2 de Septiembre de 1866, murió soltero el 5 de Enero 1950 en Casasuertes León.

En esta foto de la derecha vemos los tres hermanos solteros Manuel, Josefa y María. También Bonifacio ( que vivía con ellos) y Baldomero sobrinos suyos y  4 sobrinos nietos Marcelinin, Epifaneo, Zacarias y Jesús.

Melchor Baltasar Reyero Rodríguez, nacio 6 Enero de 1869 en Casasuertes, se casa el 28 de Mayo de 1896 con Rosalia Riaño Riaño de Cuénabres, León. Vivió los primeros años de matrimonio en Cuénabres donde nacio su primer hijo Baldomero y después se instalo en una casa que el mismo hizo en Casasuertes, donde tubo los otros hijos, naturales de Casasuertes. RAMA: REYERO-RIAÑO.De las uniones matrimoniales de sus Hijos: Marcelino, Baldomero, Antonio, Malaquias, Bonifacio, Macario, (el resto de los hijos se quedaron solteros) salieron las ramas del apellido Reyero:

REYERO-GARCIA,( Madrid) REYERO-DOMÍNGUEZ ( Escaro) REYERO-DIEZ,(Madrid) REYERO-RODRÍGUEZ,(León) REYERO- DIEZ, (Casasuertes) REYERO-RODRIGUEZ.(Casasuertes) 

Las ultimas ramas del apellido Reyero que nacieron en  Casasuertes: RAMA: REYERO-VILLARROEL, REYERO-ALONSO ANDRÉS-REYERO (Cuénabres), esta ultima rama de Cuénabres son los que no han abandonado la Montaña Leonesa y permanecen hoy en día disfrutando de sus paisajes y viviendo en su tierra nativa. Todas las demás ramas de Casasuertes emigraron, muchos hacia Madrid.