Descubierto un asentamiento humano antiguo cerca de Casasuertes

En las Cuevas del Espertín (muy cerca de Cuénabres y Casasuertes) se ha descubierto un asentamiento humano antiguo. Muy pocos yacimientos estudiados en nuestra provincia son atribuibles al Paleolítico Superior. El yacimiento descubierto y estudiado el año 1985, se trata de una Cueva con una altitud de 1230 m. Cueva de pequeñas dimensiones formada por un vestíbulo de 25 m2 que acaba en una estrecha rampa de techo muy bajo. En el exterior y ante ella se extiende una zona aterrazada de unos 18m2. Se dice que se trataba de un asentamiento estacional de un pequeño grupo humano, cuya estancia estaría dedicada a dos actividades principalmente caza y talla de piedra. Los restos óseos encontrados no parecen indicar la existencia de grandes matanzas. Gracias a los análisis de los carbonos de sus hogueras podemos saber que la madera empleada y recogida en los alrededores de la cueva pertenecían a especies como: avellano, castaño, pino silvestre, dos especies de roble, madroños y enebros

REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS. España 13 de Diciembre de 1862

Consignemos las noticias de la vida y de las obras de Vázquez que nos proporcionan varios documentos, no publicados, del archivo de aquella iglesia y de un manuscrito. Consta en otras dos, fechadas en la misma ciudad, a 12 de aquel mes y año, que se comprometió a terminar un retablo y una custodia en la iglesia de Vega de Cervera y Retuerta,  haciendo un retablo para la de Casasuertes.  Falleció antes del día 3 de septiembre de 1596. Conclusión que ya existía Casasuertes en esa fecha. No tenemos fecha de su existencia.

Nombre de Casas Suertes, Casasortes. Hay documentos que en el año 1700 ya lo escribían o separado  o unido se supone que en estas zonas que abundaban las propiedades en grupo o comunales que  recibieron y reciben el nombre de “suertes” y “tercias” según  los casos: por lo que estos nombres todavía se utilizan  para señalar la “suerte” o reparto de hierba,  hoja, leña, gamones, bellotas, hayucos, casa. En los libros de la Iglesia en 1714 en Señor Cura en todo momento escriben Casas  Suertes.

Noticias de 1862  Batidas. Las fieras selváticas han descendido a los valles á consecuencia de las grandes nevadas que cubren los montes de los pueblos en varíos puntos de la montaña de León. Con este motivo se han verificado algunas batidas, en las cuales han sido muertos en Escaro, Casasuertes y otros pueblos inmediatos, 22 corzos, 14 jabalíes y cuatro osos de grandes proporciones, habiendo pesado, el mayor de ellos, lo cual  parecerá  exagerado,

En 00/10/1809 apareció un niño en una cuadra apareció en la casa de ganado, metido en un zurrón de piel negra lanar, tenía una papeleta que decía que estaba bautizado y se llamaba Domingo. Nadie lo reconoció. Algunos vecinos de pueblo dicen que apareció en la cuadra de tío Emeterio.

Desgracia en Casasuertes

“El día 12 de agosto de este año de 1817, a las 7 de la tarde, poco más o menos, se prendió de fuego la casa de Pascual Rodríguez y María Riaño su mujer. Se abrasó en menos de tres horas toda, sin que sucediese desgracia alguna a las casas de Francisco Martínez  Aldean  y la de herederos de Alonso Martínez. Se sacó la imagen de Santa Águeda a vista del fuego, amainó el viento, que en el día había sido muy fuerte, piadosamente se cree que Dios usó de misericordia por los clamores de las gentes, intercesión de la gloriosa Sta. Águeda de la que quedaron muy agradecidos y devotos mis feligreses, y para que en lo sucesivo conste esta maravilla, la anoto en este libro, y lo firmo como párroco en el día 13 de dicho agosto y año citado. De los ajuares de casa se sacó muy poco por la fuerza del fuego”. José Rodriguez Cura del Pueblo.

“En el día 19 de enero de 1820, ha habido una tempestad de Ayrero que duró más de veinticuatro horas, en este pueblo regularon de daño en las casas y heredades, de una fuerte avenida de aguas, más de doce mil litros, cayeron siete hórreos, las casas todas destrozadas, las gentes afligidas suplicamos a María Santísima, y al cabo se sosegó la tormenta. Pongo yo el infra icrito esta nota para que en lo sucesivo los fieles en semejante necesidad, recurran los fieles al patrocinio de María Santísima y para que conste en adelante, lo firmo en este su Casasuertes día, mes y año dichos”. José Rodríguez.

En 1820  Cortes diario de secciones Volumen 7, página 5: Fueron aprobados los dictámenes siguientes: De la Comisión eclesiástica.

“ La comisión eclesiástica ha leído con sorpresa y con gran lastima la exposición del cura párroco de Casasuertes, en las montañas de León, que las cortes pasaron a su informe; contemplando que un anciano respetable de 78 años con 44 de servicio continuo, a llegado a tanta desgracia, que jamás haya podido contar con más de 2 maravedíes diarios de renta. Este ejemplar haría poco honor a una nación católica, si se perpetuase por más tiempo: y así es de parecer la comisión que se pasa dicha comisión al Gobierno para el curso y determinación correspondiente, según sus atribuciones”.

Pagina 155 de Palabras de soledad  – Poema de Tía Pepa

No queremos la cordera

de tus dientes maltratada,

que queremos la tu piel

para hacer una zamarra;

las tripas para hacer cuerdas,

para tocar la guitarra;

la cabeza un cucharal,

para guardar las cucharas,

y el rabo para que chupe

el pastor por las mañanas.

Esta versión pertenece a la zona de Riaño en donde siempre se ha recitado.

Es de Josefa Rodríguez de Casasuertes, Burón, León.