La Emigración llega a Casasuertes

A finales del siglo XIX  y a principios de los XX   emigraron a  Buenos Aires se fue Gabino García que no volvió, Gregoria (La Zapada)  volvió a vender sus propiedades, a Cuba emigraron  Casildo y Fausto Rodríguez año 1904 y Eusebio y Constantino  en 1909. Fausto Rodríguez se casó con Abdona Díez  volvió  a Cuba, Casildo se caso y también se volvió a Cuba, allí fallecieron.   A Buenos Aires   emigró dos años Froilán Rubio Requejo y volvió se caso con Cayetana Rubio Rodríguez y murió en el pueblo, Fernando y su mujer  a Cuba y volvieron y hicieron casa en el pueblo.

Los hijos de Melchor Reyero  salieron del pueblo para dedicase a la enseñanza en León,  Lario,  Burón,  La Roda,  Oseja de Sajambre  y Madrid. Bonifacio en 1963 se traslado de a Madrid. El año 1970 vinieron todos para Madrid. Daniel salió a estudiar al seminario cuando tenía 11 años, después Cristina y Avelina, mi Madre y luego los demás, pasando antes por algún colegio de monjas y otros estuvieron trabajando en Asturias.

Solo Carmen que se casó que con Severino y fue a vivir a casa de los suegros  a Cuénabres, y allí está viviendo en la actualidad.

Unos de los primero en afincase en Madrid han sido los hijos de Camilo y los de Baldomero, lo que comprobamos que los que antes salieron mejor se abrieron camino en las capitales. La verdadera despoblación de Casasuertes  tuvo lugar con la construcción del pantano de Riaño. Algunos jóvenes se fueron a las monjas o a los Seminarios a estudiar

A partir de una determinada época León cambia de ritmo y de tono, crecen las ciudades y disminuyen los pueblos, el campo se mecaniza, cada vez escasean más las parejas de mulos y bueyes, el ambiente rural mejora. Cambian las costumbres y los hábitos, mejora las dietas alimenticias, desaparecen los hornos familiares. A pesar de estas ventajas los pueblos están en crisis, los jóvenes no aceptan el mundo rural, pueblos enteros desaparecen y quedan tendidos al sol como esqueletos de animales prehistóricos, las casas se caen, las calles hundidas llenas de hierbas.

Las explotaciones agrícolas y ganaderas eran pequeñas y sobre todo, durante el invierno el trabajo era mínimo. Había que buscar ocupaciones para los jóvenes, de forma especial para los varones. Las mujeres se casaban por conveniencia, con mozos del pueblo o de los pueblos de los alrededores. En la mayoría de los casos, se establecían en el pueblo donde disponían de casa, aunque compartida con suegros o con padres. Zacarías se caso y  fue a vivir a casa de tío Pedro, Jesús se casa con Eugenia y se va a vivir a casa de Tío Julián donde vivía ella.

Casasuertes ha disminuido de habitantes a marchas forzadas. La emigración ha ido dispersando a los habitantes del pueblo por las tres principales capitales: Madrid, Bilbao y Barcelona. El censo de Casasuertes ha  sido en el año 1920 de 110 habitantes, en 1960 de 55 habitantes,  en 1975 eran 9 habitantes en el  2013 dos habitantes de forma habitual. Las casas eran unas 30 y otros edificios  varios, Iglesia, Escuela, Casa Rectoral, Cuadras, Hórreo, Toril….Casasuertes tiene  una superficie de 11 Kilómetros cuadrados.

Actualmente el pueblo es un lugar de descanso, de reencuentros. Aprovechan los vecinos el verano para renovar sus casas, y disfrutar de sus fiestas.