Los campos en Casasuertes como vemos en el mapa se destinaba al pasto. Las camperas más cercanas pastaban las vacas y los más lejanos los rebaños de merinas, que en invierno iban para Extrmadura.
Pastos de terrenos propios. Los cotos propios de cada concejo se extendía por las bases de la laderas y próximos al núcleo de la población. Pastos Mancomunados, Los cotos de media ladera para arriba. Esos terrenos pertenecen al » Tercio de Abajo» que son los pueblos de Casasuertes, Cuénabres, Retuerto y Vegacerneja.

Los terrenos se dividían en: Prados de regadío y secanos.
Las patatas se empezaron a sembrar en 1840, también se sembraban centeno y legumbres. Sus ventas se hacían por cambio de objetos y animales. La siega en otoño y verano de los prados de heno para alimentar el ganado durante las nevadas de invierno. Todas las familias tenían huerto y si no era sí el pueblo se le proporcionaba terreno para ello.
Si los vecinos que echaban el ganado a pastar en terreno prohibido el guarda sancionaba con multas, esa sanción la nombraban «papeletas o prendadas» (sanciones o multas que servían para el pago del guardia).
La siega en otoño y verano de los prados del heno para alimentar el ganado durante las nevadas, el invierno era muy largo.
Ganadería en Casasuertes se componía de las especies necesarias para un mayor aprovechamiento de los pastos existentes: Bueyes, vacas, terneros, caballos, ovejas, cabras, cerdos, con mayor proporción de ganado ovino.
Los ganados tenían sus cañadas y sus veredas para trasladarse en los valles y de uno a otro, los terrenos mancomunado compartidos con 4 pueblos que se dedicaba a los rebaños de merinas.
