Pincelada histórica de Casasuertes
Casasuertes pertenece al Concejo de Valdeburón, se sabe que el antiguo Concejo de Valdeburón desciende de los Cántabros Valdiniense (Celtas y indígenas) como la historia nos lo cuentan. Por los restos arqueológicos y Castros encontrados en dicho Concejo nos lo certifican los historiadores, narradores nos cuentan sobre estos habitantes que eran aficionados a la lucha, juegos atléticos militares, luchadores, guerreros a pie y caballos, danzas, bailes, trompetas, saltos ….. Cuando llegaron los romanos estos se negaron a doblegarse a y les llevó a una interminable guerra. Una vez pacificados, los Romanos, les obligaban a bajar a los valles a cultivar la tierra y dedicarse a la ganadería y así abandonar las armas.
A causa de la invasión árabe Valdeburón se queda despoblado hasta que el Rey Alfonso I de Asturias favorece la repoblación. A partir del siglo X empiezan a fundar Monasterios: San Pedro de Crémenes, San Martin de Vegacerneja, de Santa Maria de Escaro, de San Esteban ……. Muchos lugares de culto pagano se cristianizaron posteriormente edificándose en su lugar alguna Ermita de las que todavía los habitantes tienen recuerdo. En esta zona tan rica en cultura tradicional, rica en pasado histórico, está el pueblo montañés de Casasuertes , repleto de creencias, costumbres y sobretodo campesinos y ganaderos muy trabajadores.
En los siglos XI, XII y XIII estas comunidades de aldea montañesa quedaron perfectamente organizadas bajo la Jurisdicción del Rey quien nombraba los jueces ordinarios que impartía justicia. Desde los inicio mantenían intereses y formas comunes cada comunidad se organizaba entorno en su propio Concejo. En Concejo Mayor de Valdeburón surge en la Alta Edad Media como la unión de diferentes comunidades concejiles ya existentes y tenían su pleno autogobierno y su Derecho Consuetudinario desde el inicio del Concejo de Mayor de Burón estuvo formado por los Concejos menores de: Burón, Casasuertes, Cuénabres Escaro, Lario, Polvoredo, Retuerto, La Uña, Vegacerneja, a los que posteriormente se une la Villa de Maraña.
CONCEJOS MAYORES Y MENORES QUE ESTABAN BAJO LA JURISDICION DEL MERINO REAL Y FORMAN LA MERINDAD DE VALDEBURON
Concejo Mayor | Concejos Menores o comunidades concejiles |
CONCEJO DE BURON | BURON ( Villa y Sede del Merino), CASASUERTES, CUENABRES, ESCARO, LARIO, MARAÑA, POLVOREDO, RETUERTO, LA UÑA Y VEGACERNEJA. |
CONCEJO DE VALDEON | CALDEVILLA, CAIN, CORDIÑANES, LOS LLANOS, POSADA, PRADA, SOTO Y SANTAMARINA |
CONCEJO DE ALEON | CIGUERA, CORNIERO, GUELDE, LOIS, SALAS,SALOMON Y VALBUENA. |
CONCEJO DE SAJAMBRE | HOCEJA, PIO, RIBOTA, SOTO Y VIERDES. |
Casasuertes, pertenecía al Concejo de Valdeburón y tenía: Un Regidor Concejil y su Concejo que estaba elegido anualmente, se reunía todas las semanas. Esta forma de gobernar es la forma en la que los leoneses nos hemos gobernado durante siglos, y que hoy en día corre peligro de extinción: me refiero a nuestros concejos o juntas vecinales.
Esperemos que no desaparezcan porque de lo contrario seremos testigos de la desaparición de una de nuestras principales señas de identidad y que, como digo, hemos heredado directamente de los gloriosos tiempos de nuestro Reino de León.
Riaño ha sido simpre en Centro Mercantil de la Comarca, ha tenido mucha influencia en la forma de vivir de todos los pueblos de su alrededor. “ Podríamos decir que Riaño con sus mercados fue quien le ha dado la vida, el desarrollo y también su desgracia con el pantano que nos llevo en 1960 a la emigración”.
Ha cambiado muchas cosasen esta zona, pueblos desaparecidos a partir de 1987 cuando se cerro las compuertas del pantano: Anciles, Escaro, Huelde, La Puerta, Pedrosa del Rey, Salio, Riaño(se construyo un Nuevo Riaño), Burón y Vegacerneja (parcialmente). El valle pierde parte de su razón de ser.

Sobre el año 1902 por esas tierras ya se aconsejaba un embalse en los planes hidráulicos de D. Joaquín Costa. En aquella época hubo varios proyectos.
Dicho proyecto fue para algunos la angustia, la inquietud y hasta la desesperación, sin embargo para otros un puro negocio ahí no caben los sentimientos. Detrás de esos proyectos siempre hay oscuros intereses de Empresas importantes como Iberduero y particulares con grandes haciendas que las expropiaciones les beneficiaban. Nadie pensó en buscar alternativas para que nuestro valle saliera beneficiada y no fuera tan dañado y tan aislado, la emigración ha sido obligatoria en esta zona.
Al fin en el año 1965 se aprueba el proyecto del Embalse en el Valle Riaño, a partir de entonces todo sigue sus trámites de adjudicación de obras, en 1966 empiezan las obras. En el año 1987 fue Riaño demolido, de nada sirvieron las protestas de los vecinos los 7 pueblos que fueron inundados Escaro, La Puerta, Pedrosa, Salió, Anciles, Huelde. A partir de entonces empieza la agonía para el valle de Riaño y por supuesto las de los pueblos de alrededor que no les expropio el pantano, Pueblos inundados parcialmente, Riaño, Vegacerneja, Burón , pueblos que se quedaron aun más aislados Casasuertes y Cuénabres.