Perfil geológico de Casasuertes

Los terrenos de Casasuertes en su formación geológica pertenecen al periodo cuartanario moderno y están compuestos en general por materiales graníticos que después fueron rocas, esquistos conglomerados y calizas.

Todos los materiales sin forma determinada formaron un conglomerado amorfo de tierra y aguas, con movimientos  fuertes y rápidos y con oleaje parecido al que se forma actualmente en el mar. Con la desecación de las masas y las corrientes que dieron lugar  a prominencias, ríos, valles, con formas muy análogas a las que vemos actualmente.

Los materiales pesados, granitos,  se  sedimentaron    y sobre ellos corrieron las aguas arrastrando los materiales menos pesado como los esquistos (cascajos) y pequeñas partículas  de otros materiales que al moverse formaron pequeñas  masas que por el movimiento  se redondearon en  cantos rodada y estos al unirse formaron conglomerados de muchos tamaños.

Las masas de tierra y agua  produjeron al moverse una espuma que flotaba sobre la superficie, llamada por los geólogos espuma del mar que al secarse forma la caliza que vemos en los terrenos de hoy  agrupadas  en forma de circulo , peña mayor, peña del medio, peña chica , peña de entrada, peña de Cosoya “las Hocicas”, Las Mojadillas, La Cuenca, Peña de la Panda que quedo más alta porque debajo se situaron materiales más pesados que dieron lugar a que la espuma de mar situada allí se quedara en esa altura. Hay otras rocas calizas  en las Hoyas de Cuencas,  Piedras Blancas  en Cuestas de valle Misón  que no están conectadas con las anteriores porque estaban sueltas y lo mismo ocurre con el Peñón  o las Arruadas que no es desprendido y rodando hasta allí, sino desprendido cuando era espuma y separado al secarse  y solidificarse quedando precisamente en ese sitio, que aunque parece que podía rodar hacia las tierras de  Prado mayor, no podía hacerlo por ser poca la masa y tener allí asiento.

Debajo de estas  peñas calizas hay materiales graníticos las piedras negras de la hoz, La Cruz de Juan Valdeon, los Retornos y encima de estas rocas los esquistos (cascajos). Los aglomerados  se situaron por su peso y lo mismo los cantos redados.

Resulta que los granitos, rocas de los retornos, la Hoz, el pico del Águila están debajo, alrededor de estos  están los esquistos (cascajos) como se ve en los Escobios. Los cascajales cerca del pueblo, en Las Canales, los conglomerados se ven en Misioniello y en la Calizas en los sitios ya citados pero más arriba es decir encima de todo lo demás por ser más ligera y poco pesada y por tanto esta poco profunda en contra de lo que cree la gente.

Al correr las aguas con rapidez formaron valles, estrechos, picos más o menos altos pero redondeados como la Peña de la Panda. La Pica el Cueto, La Rasa, las dos Rudiellas del Vallejo y de Cosoya, Cantó de las Arruadas que están como lamidas por las aguas y redondeadas por los encuentros de la corriente. Las Aguas encontraron salida por lo que hoy es la Hoz por estar la roca en vía de sedimentación y poco dura. El prado de las Encinas se formo por no haber tenido fácil salida ni por Cosoya ni por Las Canales y porque debajo del Alto de Valdegorio hay materiales graníticos que impidieron la salida y al secarse  dio lugar a la llanura que hoy tiene. La caliza es la muestra más destacada de estas tierras. Con la desecación de la tierra y el movimiento de las aguas  aparecieron los ríos y los valles y aparece la atmósfera, el aire, los vegetales, los animales y el hombre.

De los animales se pudo afirmar que hubo renos antecesores del Corzo de hoy el Rebeco. El oso fue el animal autóctono de estas tierras. La variedad del oso pardo Cantábrico. Estos ambientes dan cobijo a carboneros, mosquiteros, mirlos, ruiseñores, acuáticas, lavanderas, alondras, bisbitas, roqueros, chovas, agateadores, pinzones, arrendajos, petirrojos… Entre esos tupidos bosques se encuentran especies mayores como menores, el lobo, la cabra montesa,  el jabalí, el zorro,  el urogallo, la perdiz roja, martas, azores, cárabos….. Flora y las especies de árboles y especies animales en Casasuertes como en toda la comarca son muy variados. Sus tupidos bosques, poblados de extensísimas masas de roble, haya, chopo,  sauces, acebo, tejos, servales, mostajos, salguera, avellanos, abedules, escoba, arándanos, zarzamoras, frambuesas… Entre las plantas, sobre todo las aromáticas y medicinales, té de peña, orégano, tomillo, manzanilla, cola de caballo….