Alguien diría de Casasuertes que es el último pueblo del mundo, pero los, como casasuerteños os decimos que donde empieza Casasuertes, empieza un remanso de paz que se extiende por todos sus valles. Se accede hasta el pueblo por una carretera entre montes, peñas, cerros… Los valles están rodeados por hermosas cumbres y bosques de hayas, robles, praderas y numerosos riachuelos, que hacen de ellos un conjunto típico de montaña. Es indescriptible lo que uno siente paseándose por sus valles. Casasuertes esta protegido por sus valles, montañas y rocas como si fuera algo de mucho valor.
Nuestros mayores, vecinos del pueblo están presentes en todos sus entornos, ya que tienen terrenos propios, hasta en el más incógnito rincón del término municipal con unos nombres de lo más de curiosos, únicamente lo saben los nacidos en el pueblo. De esos valles hemos disfrutado, hemos vivido, y los hemos labrado sabemos sus mejores secretos.. Situación de sus mejores setales, de los cuernos que dejan los venados, los arándonos, el té….. lo mejor del bosque y lo peor. Si queda alguna duda, basta preguntárselo a las personas mayores del lugar que todavía siguen entre nosotros. ¿ Quien no tiene recuerdos del valle Cuénabres. ? Después subiremos hacia Casasuertes pasando por el cruce del puente piedra, las camperas y entrada al pueblo.
El camino del puente Cuénabres a Casasuertes anteriormente iba por la Costura entre ambas riegas las camperas subía por las hoicas a Cantoposador y al pueblo. El Cantoposador descendía por unas cuantas curvas y revueltas bien ideadas pero muy juntas, lo cual hizo que le dieran un trazado por medio de una gran revuelta lo cual hacia mas fácil el paso aunque se alargara un poco. Mas tarde abrieron el camino por el escobio y la Hoz que acortaba la distancia pero que tubo que costar mucho trabajo hacerlo por se roca granítica y dura para trabajarla. Mas tarde quitaron la varga de la cruz haciendo el camino horizontal, de este camino se dijo que Tía Manuela no quiso pasar por el e iba siempre por el viejo. Estos caminos tan variados y bastante bien trazados para evitar cuestas con vueltas muy amplias para hacerlos mas fáciles, mejor aprovechamiento de las maderas de los montes y de las yerbas de los altos que donde crecía el llamado cerbún, de mejor alimento para el ganado.